jueves, 24 de abril de 2014

La Era Digital y algunas razones para el uso de las Tecnologías del Aprendizaje

Creando entornos personales de aprendizajes

Hasta hace unos treinta años aproximadamente, con la llegada de Internet a nuestros hogares, el mundo creció vertiginosamente en muchas direcciones. Nuevas y sorprendentes tecnologías surgieron a partir de nuevas ideas que lograron a lo largo de los años hasta la actualidad, llevar toda la información posible en una pequeña máquina digital de bolsillo.
La educación no se quedó atrás.
George Siemens, un referente de la enseñanza en la sociedad digital, destaca que uno de los principales logros de Internet fue proveer la igualdad de participación que antes no había. Como sabemos, en otras épocas, era imprescindible tener un libro a mano para poder leer y analizar su contenido, así como compartirlo con los estudiantes en un escuela. En los tiempos que vivimos, redes sociales como un blog, facebook, google, twitter, por mencionar las más populares, nos dan la oportunidad de compartir información, vídeos, audios, foros y muchas otras opciones más, con gente de nuestro mismo entorno laboral, familiar e incluso por ejemplo con alumnos.
Pero uno de los puntos donde G.Siemens hace hincapié, es en aprender como docentes, a construir el llamado Entorno Personal de Aprendizaje. En Internet las personas conectan diferentes tipos de herramientas sobre las que un docente o estudiante tienen el control. Entonces, al conectar estas herramientas y usarlas para informar e interactuar,se crea un "entorno personal de aprendizaje".

  • La primera de las razones que el autor del CONECTIVISMO expresa es que crear estos entornos personales de aprendizajes es "informarnos" como educadores el modo en que funciona y se desarrolla el conocimiento en esta era digital.
  • La segunda razón, y no menos importante, es que no se puede transmitir a los estudiantes lo que so se tiene. 
  • Una tercera es el hecho importante de que ellos , que son a quienes se educa, puedan saber cómo participar en entornos distribuidos. Ya no podrán ir a un sólo lugar a encontrar una respuesta correcta, sino que tendrán que aprender a analizar la información, extraer sentido de ella y tomar sus propias decisiones para elaborar una respuesta.
Por último, G.Siemens resalta la importancia enseñar juntos (docentes y estudiantes) es que los estudiantes adquieren una experiencia multidimensional del conocimiento. Una característica importante acá, es que al mismo tiempo les permite colaborar con grupos de trabajo o con estudiantes de otras partes del mundo, tendiendo acceso a ideas y conceptos diferentes que aporten al conocimiento. 

Todos estos cambios no significan que necesariamente se deba cambiar el plan de estudios de una institución eductiva; sino, que estos sistemas, nos permiten modificar el proceso de enseñanza-aprendizaje para conectarlo como debe ser, a la nueva Era Digital.




  • En este vídeo les dejo un link en el que se presenta a George Siemens en el marco del Ciclo de Conferencias Internacionales de Educación y Tecnología, realizada por Fundación Telefónica (EducaRed).
  • https://www.youtube.com/watch?v=V3LUFOjR17M



  • Les dejo otro vídeo doblado al español, de George Siemens y su teoría del conectivismo en el marco del Encuentro Internacional de Educación 2012 - 2013 de la Fundación Telefónica durante el evento presencial realizado en la ciudad de Lima, Perú.

jueves, 10 de abril de 2014

Las Redes Sociales. Una mirada positiva.

Construcción de conocimientos y redes sociales en la actualidad.

Es común que en la actualidad escuchemos muchas críticas en los medios de comunicación sobre los problemas constantes del uso de las redes sociales en las personas, sobre todo en los chicos, pero muy pocas veces se pone énfasis en las múltiples utilidades de las mismas en muchos ámbitos de la vida cotidiana, sobre todo en la educación.

Si repasamos nuestro paso por la educación media y nos paramos a pensar en todos esos trabajos que realizamos (desde exposiciones, maquetas, encuestas, tableros de noticias, y de materias), no cabe duda, que hoy en día se podría multiplicar todo eso y hacerlo aún más dinámico, casi sin límites, ya que podrían englobar no solo a los chicos de una escuela sino que podrían enlazarse con el material de otros.
Herramientas sociales como Twitter, por ejemplo, son una práctica forma de llevar a cabo un espacio de virtual-interacción con los alumnos. Organizar una clase con una determinada temática en un curso utilizando hashtag o etiqueta (#) por ejemplo, permite a los docentes tener otro tipo de "clase" con los estudiantes.
Así también, redes como google plus (+), ó Pinterest, podrían brindarle a los más chicos durante su paso por la educación secundaria un mejor manejo de estas nuevas tecnologías. 
Construir conocimiento a través de las mismas, es hoy una realidad que de apoco tiene más peso en las instituciones educativas. Muchos docentes las aprovechan cada vez mejor y al mismo tiempo logran complementar sus materias con la de los otros docentes.
Planteándolo de esta forma, podemos llegar a concluir que a pesar de sus muchos aspectos negativos que se suelen mostrar, el uso de las redes sociales en educación, actualmente y en un futuro próximo van a constituir uno de los pilares fundamentales para la construcción de conocimiento.

El Hombre Postorgánico. Capítulo 2

Cuerpo, Subjetividad y Tecnologías Digitales


Retomando las ideas planteadas en el capítulo 1:TECNOCIENCIA del libro  "El Hombre Postorgánico", (2005) de Paula Sibilia, en esta nueva entrada voy a comentar algunas ideas destacables que se presentan en el capítulo 2: Tecnociencia.


" El Hombre postorgánico: un proyecto fáustico ", así subtitula el capítulo sumergiéndonos enseguida en la relación de los dispositivos de poder y de saber.  Un contexto en el cual vivimos hoy en día, que nos constituye y al mismo tiempo lo constituimos, que nos induce a nuevos modos de ser, pero ¿que tipo de saber es el que entiende al cuerpo humano como una configuración orgánica condenada a la obsolescencia y lo convierte en un objeto de la post-evolución?, es a lo que nos lleva la autora.
Planteando la idea de que una tecnociencia consiste en superar la condición humana, relaciona rápidamente nuestra sociedad occidental, en dos aspectos citados por Hemínio Martins. Fausto y Prometeo, son las dos figuras míticas que recurre este filósofo para analizar las bases de nuestra tecnociencia. 
La tradición prometeica apuntando al bien común de la humanidad. Apostando al papel liberador del conocimiento científico, que anhela mejorar las condiciones de vida a través de la tecnología. Una sociedad racional, con una sólida base científico-industrial capaz de erradicar la miseria humana. La perspectiva fáustica ,en la que los procedimientos científicos no tendrían como meta la verdad o el conocimiento de la naturaleza íntima de las cosas, sino ejercer control y prevención de los fenómenos. 
Plantea la afinidad entre la técnica fáustica y el capitalismo. Y que en la actualidad, la meta del proyecto tecnocientífico no consiste en mejorar las condiciones de vida de la mayoría de los hombres; es un impulso ciego hacia el dominio y la apropiación total de la naturaleza.





Paula Sibilia (Buenos Aires, Argentina, 1967).
Estudió Comunicación y Antropología en la Universidad de Buenos Aires, donde también llevó a cabo actividades docentes y de investigación. Ha obtenido una maestría en Comunicación en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, un doctorado en Salud Colectiva en la Universidad del Estado de Río de Janeiro y otro en Comunicación y Cultura en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente es profesora de Estudios Culturales y Medios en la Universidad Federal Fluminense. Sus investigaciones más recientes se ocupan del estatuto del cuerpo y de sus imágenes, de las nuevas prácticas corporales y de las transformaciones en la subjetividad contemporánea.
Fondo de Cultura Económica ha publicado El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (2005, 2009) y La intimidad como espectáculo(2008).

viernes, 4 de abril de 2014

Paula Sibilia- El Hombre Postorgánico

Cuerpo, Subjetividad y Tecnologías Digitales

Dedico esta entrada a expresar un par de ideas planteadas en el capítulo 1: EL CAPITALISMO del libro  "El Hombre Postorgánico", (2005) de Paula Sibilia, que me resultaron interesantes.


Actualmente vivimos en una "sociedad de la información" donde el hombre ya no ocupa el lugar que tenía antes. Como plantea la autora en su introducción con palabras de Stelarc (1997), hay que reproyectar a los seres humanos, tornarlos más compatibles con sus máquinas. Esto, es algo que se puede contrastar claramente en el mundo actual, donde las personas pasaron de ser quienes hacían trabajar a las máquinas, a ser ellos las máquinas biológicas que deben actualizarse constantemente para funcionar con las nuevas tecnologías al servicio del capitalismo globalizado. 
Pero... ¿por qué debemos actualizarnos?. Como desde hace mucho la máquina más emblemática del capitalismo, el reloj, sigue dominando el escenario global. Así lo plantea Sibilia, donde marca que la función de esta pequeña máquina se ha internalizado por completo. Se puede demostrar en la proliferación de modelos en los hogares de todo el planeta, en los edificios y las calles de las ciudades e incluso, embutidos en los pulsos de la gente y en los artefactos de uso cotidiano. 
Es interesante destacar cómo desde hace mucho tiempo la tecnología está ligada al tiempo, cómo se puede notar en cualquier producto tecnológico de uso cotidiano donde su tecnología debe ser actualizada continuamente para que el mismo no resulte obsoleto. Estas actualizaciones son proporcionadas por macro-empresas que están al servicio (uno que es en su totalidad de las veces pago) de la evolución de cualquier dispositivo de estas características. Un círculo programado,  donde nunca vamos a poder ser independientes al usar este tipo de tecnologías. Así mismo, el hombre actual, debe ser actualizado día tras día ya sea para ejercer su profesión o bien para conseguir un puesto de trabajo. Debe estar actualizado para ser eficiente, ya que "el tiempo es oro".
Muchas de estas cuestiones son analizadas por la autora, qué tiene en cuenta la velocidad con la que avanza esta actual "sociedad de la información", donde la fusión entre el hombre y la técnica parece profundizarse.



Paula Sibilia (Buenos Aires, Argentina, 1967).
Estudió Comunicación y Antropología en la Universidad de Buenos Aires, donde también llevó a cabo actividades docentes y de investigación. Ha obtenido una maestría en Comunicación en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, un doctorado en Salud Colectiva en la Universidad del Estado de Río de Janeiro y otro en Comunicación y Cultura en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente es profesora de Estudios Culturales y Medios en la Universidad Federal Fluminense. Sus investigaciones más recientes se ocupan del estatuto del cuerpo y de sus imágenes, de las nuevas prácticas corporales y de las transformaciones en la subjetividad contemporánea.
Fondo de Cultura Económica ha publicado El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (2005, 2009) y La intimidad como espectáculo(2008).